Sidebar

interior baja

 

Se llevó a cabo una nueva reunión del Consejo Consultivo de Políticas Sociales, un órgano asesor integrado por especialistas de distintas disciplinas, convocado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) del Ministerio de Capital Humano.

El encuentro fue encabezado por la ministra Sandra Pettovello y contó con la participación de Eduardo Amadeo, exsecretario de Desarrollo Social de la Nación, junto a la presidenta del CNCPS, Gabriela Real, y el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Juan Ordoñez, quien presentó los principales lineamientos de los programas impulsados por su Secretaría.

Durante la jornada se abordaron estrategias para fortalecer la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas orientadas a la infancia, la adolescencia, la protección social y el desarrollo humano.

El Consejo Consultivo cumple un rol clave como espacio de diálogo y asesoramiento técnico, con el objetivo de aportar herramientas concretas que potencien el impacto de las políticas sociales a nivel nacional. Este tipo de instancias permiten enriquecer las decisiones estratégicas con experiencia técnica, mirada interdisciplinaria y una firme vocación de articulación entre el Estado, la sociedad civil y el ámbito académico.

Carolina Trivelli y Jhonatan Clausen. Lima,  2015 (Documento de Trabajo, 209. Serie de Política 10) Instituto de Estudios Peruanos, IEP- @iep.org.pe  https://iep.org.pe/ 

Luego de más de quince años, los programas de transferencias monetarias condicionadas (TMC) se han convertido en la columna vertebral de las políticas sociales focalizadas en América Latina. Están presentes en todos los países y tienen una cobertura masiva: más de cien millones de latinoamericanos viven en hogares que reciben estos programas.

Este documento persigue dos objetivos. Primero, discutir cuáles son los desafíos y las potencialidades de la posible articulación entre políticas sociales focalizadas con políticas y programas de desarrollo de corte más habilitador, en particular con programas orientados a lograr procesos de generación de ingresos sostenidos en las familias más pobres o con iniciativas que permitan dotar a las familias beneficiarias de nuevas herramientas que faciliten su exitosa inclusión.

En Segundo lugar, explorar los procesos necesarios para implementar estos esquemas de articulación. Así, se presenta un modelo de ruta crítica que permite partir de programas piloto que luego de un proceso de aprendizaje y adaptación se conviertan en políticas sociales de mayor escala de operación y cobertura.

 Este modelo surge de dos experiencias recientes en la política social focalizada en el Perú: el piloto Juntos-Haku Wiñay y el piloto de inclusión financiera para usuarios del programa de TMC Juntos.

https://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170328045014/pdf_1302.pdf

Ya en la Argentina de 2019, se hacía difícil escribir sobre la familia sin que cualquier argumento se tiña de las polémicas que han sido el centro de nuestras conversaciones durante el año pasado y que —sin duda— continuarán por largo tiempo. No sabemos qué sucederá con el aborto y otras cuestiones relacionadas, tales como la identidad de género, los derechos sexuales y reproductivos, etc., durante los próximos años. Seguramente se construirán nuevas instituciones y surgirán nuevas demandas; habrá avances y retrocesos en varios sentidos y —esperamos— se lograrán soluciones que contribuyan al desarrollo pleno de las personas.  Pero por encima de esos problemas los seres humanos vivimos en instituciones y relaciones que son parte esencial de nuestra vida y que definen de manera profunda la manera en que nos desarrollamos como personas y como sociedad. Me refiero a la familia, a sus nuevas formas, y los problemas y soluciones que enfrenta cotidianamente la vida de relación. Ella será el centro de nuestras reflexiones en las páginas que siguen. Cuando miramos a nuestro alrededor, es muy fácil darnos cuenta de la importancia que la familia tiene para nuestra vida cotidiana y para nuestro desarrollo personal y el de nuestros hijos. Pero se requiere una reflexión adicional para comprender cuántas repercusiones tienen los problemas de pareja en el crecimiento intelectual y afectivo de los hijos en otros fenómenos cotidianos, tales como el delito y las adicciones y aún en variables macro sociales como la calidad del desarrollo. A esa mirada más compleja también queremos contribuir en estas páginas. 

Pero, además, vivimos en un tiempo caracterizado por lo que Zygmunt Bauman ha definido con la idea de «modernidad líquida», en la que las relaciones humanas se han vuelto tan vulnerables que, ante los conflictos de pareja, las personas se comportan como si tuvieran un artefacto que falla: lo descartan y consiguen uno nuevo.

Familia Líquida - Reflexiones sobre los nuevos vínculos familiares

Eduardo Amadeo

April 15, 2024 por Florencia Lopez Boo - Orazio Attanasio

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, 

Orazio Attanasio es Profesor Cowles de Economía en la Universidad de Yale, Investigador

 

Los países de América Latina y el Caribe presentan altos niveles de desigualdad, y los niños en situación de pobreza se enfrentan a un riesgo significativo de no recibir lo que necesitan para desarrollarse plenamente. Sin embargo, aún quedan importantes preguntas por responder: ¿cuánto sabemos sobre estas desigualdades? ¿Cuándo comienzan? ¿Se reducen o se amplían con la edad? ¿Qué áreas del desarrollo infantil son más desiguales?

En este nuevo documento de trabajo, estudiamos las brechas socioeconómicas y su relación con tres áreas clave del desarrollo infantil: lenguaje, capacidad cognitiva y desarrollo socioemocional, utilizando datos transversales y longitudinales representativos a nivel nacional de 5 países latinoamericanos.

 

https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/desiguales-desde-el-inicio-y-por-bastante-tiempo-un-estudio-longitudinal-de-las-brechas-socioeconomicas-en-la-primera-infancia-en-5-paises-de-america-latina/

Eduard Carrera, Quim Brugue y Xavier Casademont  elaboraron un artículo, basado en un estudio de caso, que desafía las formas tradicionales de construir e implementar las políticas sociales. En el presente trabajo los autores se centran en el estudio de la cronificación de la pobreza y el incremento de la vulnerabilidad social situado en un caso concreto: la ciudad de Olot, en la provincia de Girona.

Articulo completo