La experiencia de los países que están sufriendo la pandemia desde antes que Argentina, brinda conocimientos que podemos aprovechar para mejorar la atención de los casos en nuestro país. Desde el Observatorio Social realizamos una propuesta de acción para los sectores más vulnerables y quienes trabajan con ellos.
Aspectos emocionales de la cuarentena
El acompañamiento de los sectores críticos durante la pandemia
Maneras de ayudar a quienes trabajan en contacto con el COVID-19
Pautas para mantener el bienestar del personal sanitario
Estrategias para enfrentar las consecuencias invisibles de la emergencia sanitaria
1. Hogares Externos (niños y personas mayores)
Es clave recordar a los responsables de los hogares de cuidado de personas mayores, niños y niñas y personas con discapacidad – públicos, privados y sociales- , que necesitan cumplir con medidas preventivas especiales.
- Todos los hogares externos deben contar con protocolos estrictos de seguridad; claramente definidos y acordados para ser aplicados antes de cualquier movimiento y firmadas por los superiores.
- Esto es importante porque un operador contagiado puede generar una pandemia al interior de una Institución.
- Si la epidemia avanza, es posible que se de el peor escenario posible: mas enfermos y menos operadores. Este es el escenario que debe evitarse.
- Algunos ejemplos del tipo de cuidados que deben tenerse en los hogares:
- No se espera que los hogares de cuidado tengan instalaciones de aislamiento dedicadas para las personas que viven en el hogar, pero deben implementar precauciones de aislamiento cuando alguien en el hogar muestre síntomas de COVID-19 de la misma manera que operaría si un individuo tuviera influenza. Si se necesita aislamiento, se puede usar la habitación de un residente. Idealmente, la habitación debe ser una habitación individual con baño privado y ventilada.
- Todo el personal será capacitado en higiene de manos. Gran parte de la atención brindada en hogares de cuidado requerirá un contacto personal cercano. Cuando un residente muestra síntomas de COVID-19, se deben tomar medidas para minimizar el riesgo de transmisión a través de procedimientos de trabajo seguros. El personal debe usar equipo de protección personal (EPP) para actividades que los acerquen a un contacto personal cercano, como lavarse y bañarse, higiene personal y contacto con fluidos corporales. En estas situaciones se deben usar delantales, guantes, protectores oculares y máscaras quirúrgicas repelentes de líquidos. Si existe el riesgo de salpicaduras, la protección ocular minimizará el riesgo.
- Se debe usar un EPP nuevo para cada episodio de atención. Es esencial que el EPP usado se almacene de forma segura dentro de bolsas de basura desechables. Estas bolsas deben colocarse en otra bolsa, atarse de forma segura y mantenerse separadas de otros desechos dentro de la habitación. Esto debe dejarse de lado durante al menos 72 horas antes de desecharse de la forma habitual. Los hogares de cuidado tienen procesos bien establecidos para la gestión de residuos.
- Limpie las superficies frecuentemente tocadas. Los desechos personales (como pañuelos de papel usados, almohadillas de continencia y otros artículos sucios con fluidos corporales) y paños de limpieza desechables se pueden almacenar de forma segura en bolsas de basura desechables. Estas bolsas deben colocarse en otra bolsa, atarse de forma segura y mantenerse separadas de otros desechos dentro de la habitación. Esto debe dejarse de lado durante al menos 72 horas antes de desecharse de la forma habitual.
- No agite la ropa sucia antes de lavarla. Esto minimiza la posibilidad de dispersar virus a través del aire. Lave los artículos según corresponda de acuerdo con las instrucciones del fabricante. La ropa sucia que ha estado en contacto con una persona enferma se puede lavar con artículos de otras personas. Los artículos muy sucios con fluidos corporales, como vómitos o diarrea, o artículos que no se pueden lavar, deben eliminarse con el consentimiento del propietario.
2. Operadores Sociales y Sanitarios: "Cuidar a los que Cuidan"
La evidencia que está llegando desde los países europeos y USA , muestra que los trabajadores médicos afrontan niveles de tensión absolutamente inéditos; tanto por la carga de trabajo cuanto por la agresividad del virus. Es esencial que el Estado haga todo lo posible para apoyar el bienestar físico y mental de la fuerza laboral, para permitir que el personal se mantenga saludable y se proteja a sí mismos, colegas, pacientes y familias a medida que continua brindando servicios durante este período desafiante.
También puede haber preocupaciones sobre el impacto que el virus podría tener directa o indirectamente, en la familia y amigos más amplios del personal, particularmente si tienen responsabilidades de cuidado para los grupos en riesgo. Además de mantener informados a los empleados, también es útil brindar apoyo y consejos sobre lo que el personal puede hacer para apoyar su propio bienestar mental. Por ejemplo:
- Evitar cualquier especulación y asegurar al personal que la Dirección continuará brindando toda la información técnico - científica necesaria sobre la evolución de la situación. Alentar al personal a hablar con sus responsables
- Sostener permanentemente los niveles de protección establecidos
- Cuando las personas se sientan vulnerables, ayudarlos a sentirse apoyados manteniéndose en contacto con familiares y amigos.
- Es muy importante que médicos y enfermeros sepan que van a poder volver a sus casas sin posibilidad alguna de contagiar a sus familias.
Con respecto a las medidas mas específicas ; es importante que el personal médico y de apoyo:
- Acceda con frecuencia a las instalaciones de lavado de manos y tenga suministros adecuados de desinfectantes para manos y crema para manos, para prevenir la dermatitis.
- Se mantenga hidratado. Esto es especialmente importante para el personal que usa elementos de protección durante largos períodos de tiempo.
- Tener acceso las 24 horas a la comida.
- Tenga descansos regulares para reducir el inicio de la fatiga y los riesgos asociados; es posible que sea necesario considerar arreglos adicionales donde el personal trabaja turnos más largos y / o horas adicionales. Esto podría implicar la reutilización de oficinas en espacios de descanso.
- Sepa adónde ir para acceder al apoyo local, por ejemplo, contactos de salud ocupacional, y disposiciones de apoyo psicológico para acceder a asesoramiento u otras disposiciones.
- Pueda plantear inquietudes y buscar tranquilidad y explorar y acordar soluciones con su Director cuando sea necesario.
- Este tranquilo con los arreglos de seguridad para proteger al personal del potencial de mayor violencia y abuso, incluido el personal que puede ser el objetivo si llevan desinfectante y equipos de protección personal.
- Desde el punto de vista profesional, hay que aprovechar este tiempo de menor contagio repasando un y otra vez las rutinas de prevención.
Es crítico también acordar rutinas de apoyo psicológico para los trabajadores que estan en las primeras líneas; sea con el personal público o privado; a través de:
- Encuentros programados.
- Línea de emergencia.
- Disponibilidad de personal especializado.
También es esencial pensar en acciones destinadas a cubrir nuevas necesidades que se les presenten a los hogares del personal médico y social por la eventual carga de trabajo y por las necesidades de aislamiento; tales como:
- Sistema de guarda para los hijos de los trabajadores sanitarios y sociales que deban cubrir turnos extraordinarios.
- Apoyo psicológico para los adultos mayores que conviven con los trabajadores sanitarios.
- Prioridad en los supermercados para quienes tienen que trabajar turnos extendidos.
- Sistemas de traslado a sus hogares para evitar el miedo al contagio hacia terceros.
Considerar a las personas que trabajan en establecimientos privados (en especial hogares de ancianos), como parte del sistema público a efectos:
- Compartir información sobre normas de higiene y aislamiento.
- Tener acceso inmediato a los servicios médicos.
- Contar con herramientas para informar a los familiares; asegurando que utilicen las visitas como una oportunidad para proveer de información crítica a los familiares de los internos.
- Tener acceso a los servicios de cuidado, apoyo psicológico.
3. Organizaciones Sociales
Es importante considerar a las organizaciones sociales como aliados centrales para la prevención del Coronavirus; muy especialmente en aquellos territorios de mayor pobreza y hacinamiento.
- Las personas que van a trabajar en Barrios de emergencia deben tener un entrenamiento especial; así como una contención adecuada que les ayude en una situación inédita.
- Debe entenderse que estamos ante una situación diferente de las habituales, y que por tanto ya no alcanza solo con la buena voluntad; sino que es esencial que se conozcan los criterios para actuar ante una potencial infección o en la cuarentena.
En general, las organizaciones sociales del territorio deben considerarse como canales privilegiados para la llegada de información a los miembros de la comunidad; así como para la detección de eventuales casos de contagio y por ello es muy importante ARMAR UNA RED CON TODAS ELLAS; que incluya a líderes religiosos y sociales; y que sirva como un canal de conexión entre los responsables de las organizaciones sociales y operadores sociales de la Provincia / Municipio para proveer información; denunciar eventos; asegurar atención.
- La RED puede armarse a través de Whatsapp o con un teléfono especial al que puedan dirigirse las personas elegidas en cada barrio u organización.
- También puede armarse una red de teléfonos celulares con todas las agentes barriales territoriales para capacitarlas por ese medio. Esto es mas importante aún en aquellos espacios donde hay altos índices de hacinamiento y por tanto posibilidades mayores de contagio.
- Es muy importante hacer contactos de sensibilización con los líderes locales no solo para explicarles los procedimientos, sino también las responsabilidades comunitarias que deberán afrontar a partir de ese momento.
- Preparar una cartilla de instrucciones básicas para ser repartidas – por vía presencial o Internet- a los responsables de organizaciones sociales; que contengan:
- Normas de higiene.
- Explicaciones sobre la cuarentena, distancia social; etc.
- Legislación sobre aislamiento social.
- Acceso a los servicios de salud y prevención: Números de teléfono, direcciones de correo electrónico, etc.
- Temas de sensibilización:
- Prevención conoravirus.
- Qué hacer ante casos sospechosos.
- Qué hacer con los más chicos (cuentos, libros, juegos seleccionados que no impliquen contacto).
- Alimentación y nutrición de los más chicos.
- Apoyo escolar y tareas escolares.
- Estimulación cognitiva.
- Vacunas.
- Amamantamiento.
- Colecho.
- Convivencia familiar.
- Límites.
- Angustia y ansiedades infantiles, cómo contenerlas.
- Rol de los hermanos, tíos y adultos como contenedores de los más chicos.
- Cómo vincularse con las personas mayores.
- Comunicación clara, eficiente y normativa. Qué SI y qué NO. Los chicos tienen que recibir mensajes claros.
Alertar a los operadores sociales y líderes comunitarios acerca del posible aumento de episodios de violencias que puedan desarrollarse al interior del hogar con motivo de la cuarentena e informar acerca de los mecanismos para protección de derechos en: Violencia doméstica / Abuso sexual.
Dado que en muchos Municipios no existen suficientes recursos humanos capacitados para esta tarea, es posible buscar el apoyo de profesionales privados que –con un compromiso solidario- puedan destinar tiempo para dar apoyo (no necesariamente presencial) a las personas con necesidades críticas.
Una posibilidad es hacer acuerdos con los Colegios Profesionales de las Provincias y/o Municipios.
Se puede encontrar más información en una interesante página de la Asociación Norteamericana de Médicos de Familia sobre la experiencia china (se puede traducir con Traductor Google): https://www.aafp.org/news/health-of-the-public/20200318covid19qa.html
4. Violencia en el Hogar
La experiencia en los países que están ya en cuarentena indica que en poco tiempo aparecen conflictos graves al interior de los hogares; que además se empeoran por el stress económico que produce la imposibilidad de trabajar y/o tener algún ingreso para un número muy alto de la población.
- Violencia.
- Conflictos relacionados con la tenencia de menores.
- Tensión sobre el doble rol de las mujeres: profesionales y cuidadoras.
La medida mas elemental que puede tomarse para prevenir estas situaciones y sus efectos mas graves , es difundir- mucho mas que lo que se hace habitualmente- los números de teléfono nacionales,(144/137/911/102) provinciales y locales de los servicios de prevención y apoyo.
Asimismo, es muy importante desarrollar un protocolo de actuación para estos casos, a ser aplicado durante la cuarentena; y que incluya los entrenamientos especiales derivados de los riesgos del eventual contacto directo. Este protocolo debería incluir la intervención ante niveles crecientes de complejidad que – según muestra la experiencia de las últimas semanas- aumentan como consecuencia de la cuarentena. Deberían incluirse:
- Rutinas de intervención en el hogar.
- Pedidos de intervención a la Justicia.
- Intervención de fuerzas de seguridad.
- Eventualidad de acciones de protección a mujeres y menores en hogares de abrigo.
- Posibles conflictos entre padres separados por la tenencia de menores.
Estos temas pueden también incluirse en el diálogo y pedido de colaboración que las autoridades pueden hacer con especialistas del sector privado durante el tiempo de cuarentena y eventual crisis.
Igualmente, deben formar parte de los temas a los que deben prestar especial atención los funcionarios que trabajan en los barrios; así como las organizaciones sociales con las que se este trabajando a través de Redes.
Se sugiere la lectura de la Página de UNICEF (puede traducirse): https://www.unicef.org/press-releases/covid-19-children-heightened-risk-abuse-neglect-exploitation-and-violence-amidst
Recomendaciones para los lugares de trabajo: Es necesario que se respeten las normas de seguridad sanitaria en todos los lugares de trabajo que permanezcan activos durante – y después- de la cuarentena. Es por tanto importante utilizar las Cámaras empresarias y sindicales para que difundan las normas y controlen su cumplimiento. Asimismo, las Cámaras empresarias y sindicales pueden funcionar como canales para la información sobre la eventualidad de casos de ausentismo relacionados con síntomas propios del CV.