Sidebar

INFORME DE AVANCE (Dic-2020)

Autor: Observatorio de la Deuda Social Argentina - Universidad Católica Argentina (UCA)

En el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19, el Observatorio de la Deuda Social Argentina perteneciente a la UCA, presentan un Informe de avance de la investigación que llevan a cabo, acerca de los efectos del ASPO por COVID-19 en el desarrollo humano de los niños/as de Argentina. En el mismo se hace un recorrido y se exponen los efectos de la pandemia en las distintas aristas del desarrollo, entre ellas: inseguridad alimentaria, trabajo infantil, educación, salud, crianza y sociabilización, entre otras.

Algunos de los resultados expuestos muestran que, en materia de inseguridad alimentaria quienes más se vieron afectados son los adolescentes, ya que las infancias fueron las más protegidas (Tarjeta Alimentar). Luego, en materia de salud, la atención preventiva del niño/a y adolescente sano se postergó de modo significativo en el marco del ASPO-COVID-19.

Otro de los resultados, expone que el ASPO tuvo un efecto muy relevante en los procesos de socialización de las infancias y adolescencia. Entre las conclusiones y desafíos, argumentan que una vez finalizada la emergencia sanitaria, el espacio escolar puede tomarse como eje para alcanzar la integridad en las políticas públicas, abarcando aspectos alimentarios, sanitarios y ampliando los aspectos educativos existentes, para garantizar mayor calidad.

Leer informe completo

Carol Graham es investigadora principal Leo Pasvolsky en la Brookings Institution, profesora de College Park en la Universidad de Maryland y científica principal en Gallup.

En el siguiente artículo, la investigadora, indaga acerca de la felicidad y la "temperatura" emocional de las sociedades alrededor del mundo. Se adentra también en algunas consecuencias de la pandemia y de cómo influyó el manejo de la pandemia en el bienestar social. Entre sus conclusiones, destaca que es fundamental invertir en salud, tanto física como emocional, para que las sociedades logren ser más felices y productivas y que puedan afrontar de mejor forma los choques inesperados como el COVID-19.

Autora: Carol Graham

Artículo traducido

Artículo en idioma original

Informe técnico de la Organización Internacional del Trabajo, en conjunto con UNFPA y ONU Mujeres.

Autores: Sol East, Tim Laurence, Elva López Mourelo

En el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, la OIT junto con UNFPA y ONU Mujeres, presentan este informe donde se analizan los efectos del COVID-19 sobre las trabajadoras de la salud en Argentina. El informe detalla las medidas que se han implementado en el país y concluye proponiendo recomendaciones para afrontar de manera integral los efectos de la pandemia en las trabajadoras de la salud. Entre los principales resultados, encontramos que en Argentina, las mujeres constituyen el 70% del empleo en el sector de la salud, lo que a su vez representa un 9,8 por ciento del total de las mujeres ocupadas del país. El hecho de que una gran proporción de ellas son jefas de hogar y que más del 50% tiene a cargo menores de 18 años, refleja la doble carga que enfrentan las trabajadoras de la salud que son quienes combinan su trabajo remunerado (en instituciones de salud) con el cuidado no remunerado (dentro de sus hogares). Es fundamental brindarles espacios de atención y acompañamiento psicológico para afrontar lo ya mencionado, y las cargas propias de su labor cotidiana.

Leer informe completo