Sidebar

 

El 25 y 26 de octubre, en el CCK de la Ciudad de Buenos Aires, se realizó un rico debate que abordó la construcción de diagnósticos sobre las nuevas dinámicas sociales en torno a la familia.

  

Simposio 2El Simposio Familia y Políticas Públicas, Hacia un Acuerdo de Largo Plazo realizado en el Centro Cultural Kirchner y organizado por la Universidad de San Andrés, el Observatorio Social y la Fundación Konrad Adenauer consistió en siete intensas sesiones con prestigiosos panelistas cuyas ponencias expresaron líneas esenciales de desarrollos y experiencias que aportan a los objetivos de la iniciativa.

A continuación una síntesis de los discursos realizados durante el acto de apertura del simposio.

GUILLERMO MAYER – Presidente de Observatorio Social

Existe un desafío para las instituciones que intervienen en la ejecución de políticas sociales, en tanto siguen conteniendo componentes modernos en su estructura interna, mientras que las transformaciones sociales de las últimas décadas presentan nuevos problemas, que complejizan las respuestas que se deben dar desde la gestión pública.

La disfuncionalidad familiar es un tema central del cual deben ocuparse las políticas públicas, no solo de sus causas y efectos sino las dinámicas de las familias, lo que repercute en el resto de la sociedad. Esto debe abordarse desde una perspectiva multidimensional, generando redes de organizaciones, tanto en investigación como en la acción. Solo así podrán realizarse intervenciones eficientes en la materia, buscando reducir los ciclos de reproducción de pobreza intergeneracional.

LUCAS GROSMAN – Rector de la Universidad de San Andrés

La Familia se constituye como un vehículo ineludible para canalizar esfuerzos en pos de la inclusión social. No se pretende hacer prevalecer una sola forma de familia, si no entender mejor y procurar igualdad. Las familias son entramados de intereses puestos y contrapuestos. Se la debe tomar como unidad de análisis y foco de políticas públicas.

Se debe realizar una distinción entre lo que somos y lo que hacemos, “vincular lo que merecemos con aquello que no decidimos”. Lo que no merezco es de la comunidad y ella debe reparar esos daños. Contemplando la privacidad del ámbito familiar, por otro lado, se debe establecer una limitación del espacio de injerencia pública (hasta donde puede intervenir el Estado).

SANTIAGO MEDRANO – Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos aires

Las políticas sociales no pueden ser pensadas si no es a largo plazo. El desafío más grande es mantenerlas en el tiempo independientemente de gobiernos. La familia es el actor principal como educador y socializador. Debe pensarse para qué familias se trabaja, considerase la importancia del territorio, la diversidad que existe; lo que ha sido tema de discusión con organismos multilaterales de crédito, respecto de su enfoque más general. La gestión de lo social en la prov. de Bs As. pretende ser un equilibrio entre lo que impone la coyuntura y las políticas públicas a largo plazo. Hay que asumir que muchas veces el Estado llega tarde a las modificaciones de la familia. Es necesario pensar cómo hacer un estado ágil que pueda responder y acompañar estas dinámicas sociales. El Estado y la sociedad civil deben trabajar en sinergia y complementariedad.

Compartimos una recopilación de las ponencias que se presentaron:

PANEL: TRANSFORMACIONES DE LA FAMILIA EN LA ARGENTINA (WAINERMAN, TUÑÓN, DE FOURCADE Y BERGER)

PANEL: LA FAMILIA EN CONTEXTOS DE POBREZA (FILIPINI, ROMANO, PERRI, MITCHELL Y FARIÑA)

PANEL: LA FAMILIA, EL DERECHO Y EL SISTEMA JUDICIAL (MEDINA PASCUAL, CAMPS, DE GORE, REY GALINDO, DITTIERI Y NADDEO)

PANEL: FAMILIA Y EDUCACIÓN (JARVIS, FURMAN, FINS, GARCÍA TAVERNIER Y FOX)

PANEL: LOS CUIDADOS EN LA DINÁMICA FAMILIAR (DE LEÓN, GUARDIA MAYER, CANDIA, BOLSON Y GUEVARA)

PANEL: FAMILIA, DESARROLLO HUMANO Y MOVILIDAD SOCIAL (BERNIELL, SEGRETIN, DALL ASTA Y BENZA)

PANEL: FAMILIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS (FABIAN REPETTO, PILAR MOLINA Y GABRIEL CASTELLI)

Jornada de cierre: Una Política de Estado para las Familias

Luego que en las dos Jornadas del Simposio se abordó la mutidimensionalidad sobre el tema de Familia, mediante el aporte de destacados especialistas de diferentes ámbitos de incidencia a nivel nacional, durante el cierre del evento los panelistas invitados reflexionaron acerca de: "Una Política de Estado para las Familias".  

ROBERTO CANDIANO

Hablar de familia es hablar de sentimientos, los cuales hacen que las familias se mantengan unidas, poniendo en marcha la acción. Es necesario que los "hacedores de políticas públicas"  se nutran de la academia y las organizaciones de la sociedad civil, garantizando así la institucionalidad para el ejercicio de los derechos de la familia (entendida como configuraciones familiares), comprendida como objeto de estudio y sujeto de derecho al mismo tiempo. Un niño que no tiene posibilidad de crear y jugar, no puede emprender. Retomando a Repetto, es indispensable un abordaje desde la multidimensionalidad e interinstitucionalidad, con  mesas de gestión asociadas, donde se revalorice a los implementadores y se escuche a la comunidad. Como dijo Mayer, el Estado, las instituciones y los valores ciudadanos deben orientarse a combatir la pobreza, otorgándole al Estado (sustentado en los valores del Estado de Bienestar) otro status de implementación. Se destaca en este sentido el Programa Nacional Primeros Años, a través del cual se trabaja directamente en los hogares de forma integral y teniendo en cuenta la territorialidad y la multi-actoralidad.

EDUARDO AMADEO

La familia entendida en conjunto como sujeto de derecho no es hoy parte de la agenda pública, pero en cada actividad social que se realiza es posible adoptar una perspectiva de familia. Ocuparse, por ejemplo, de que las parejas puedan construir su vida en plenitud. El embarazo adolescente es una pared para el desarrollo individual y de la pareja, en vez de ser un puente de proyecto de vida conjunto. También se puede comprender el delito desde la óptica familiar, como el caso del “Polaquito”, un adolescente de 12 años que cometió una serie de delitos y fue abordado en los medios, hablando todos de sus antecedentes como delincuente, sin contemplar su historia familiar. El problema de la familia tiene una relación estructural con la reproducción intergeneracional de la pobreza.

Se han expuesto diferentes dimensiones de la familia durante el Simposio, tomando su vínculo con la educación (el rol de las escuelas), el Estado, la Justicia (ofreciéndose una visión reconstructiva y positiva como contracara de la impronta represiva), la pobreza (relacionada con la inestabilidad del trabajo y la dificultad de construcción de la familia), la agenda del cuidado, los proyectos de vida, entre otras. Como bien se ha dicho en algunas de las exposiciones, para que todo lo que se hace desde el nivel nacional tenga capacidad de reproducirse a nivel local, es necesario trabajar junto con las provincias y los municipios, realizando una transferencia de tecnologías, con el fin de que en cada municipio pueda haber una persona capacitada para trabajar en el tema de familia. Es fundamental tomar la energía social disponible en el territorio, generando acciones también junto a las organizaciones de la sociedad civil, que cuentan con la capilaridad y amor que quizás le falta al Estado en territorio.  

MARIANO TOMMASI

Las políticas sociales del futuro deben ser políticas inteligentes.  La fase 1 de tirarle plata a los problemas ya llegó casi a su límite.  Ahora hace falta inteligencia centralizada en términos de datos e inteligencia descentralizada en términos de articulación con las redes territoriales existentes. La Argentina necesita mejorar muchísimo el uso de la información para hacer políticas sociales. Lo más recomendable parece ser articular redes públicas y privadas de información. La Argentina tiene capital humano más que suficiente para hacerlo, pero pobre institucionalidad y malos incentivos políticos.

Es necesario destacar un tema que no surgió lo suficiente durante las exposiciones y es importante: la figura del padre varón. Muchas veces los jóvenes padres, en contextos de alta vulnerabilidad, se frustran por no poder alcanzar un medio de vida que le permita proveer a su familia y eso los lleva a asumir riesgos adicionales y a alejarse. Por esto, es fundamental que se trabaje tanto en la educación para la formación de un proyecto de vida así como en la educación sexual en la familia.