49 · Simposio internacional, el avance de un enemigo silencioso I #49 Revista del Observatorio Social · Febrero 2023 La edición número 49 de la Revista del Observatorio publica los trabajos e investigaciones presentados por los prestigiosos profesionales nacionales e internacionales, Gabriela Renault y Mathias Nuñez en la Jornada “desgaste profesional un enemigo silencioso” y Patrick Bodenmann en el Simposio Internacional “desgaste profesional, el avance de un enemigo silencioso.” Además de valorar esas investigaciones, impulsamos la difusión del conocimiento en aquellos ámbitos en que su resonancia colabore con la puesta en agenda del síndrome de burnout. En este número Simposio Internacional “agotamiento profesional: un enemigo silencioso” Diálogos e intercambios por Ana Inés Ansaldo, María Cristina Orlandi y Beatriz Orlowski. Lo disruptivo un mal de época por Gabriela Renault y Mathías Nuñez. Percepción de riesgo relacionada con covid-19 por Patrick Bodenmann. Descargar revista
48 · Burnout, un desgaste silencioso #48 Revista del Observatorio Social · Mayo 2022 Nuevas definiciones en la era de la COVID-19 En el período pandémico han cobrado relevancia las dificultades preexistentes de diversas naturalezas. Una de ellas, es el agotamiento profesional o el desgaste profesional que muchas veces culmina en el síndrome de burnout, evidenciado en trabajos de investigación realizados por distintas instituciones de Argentina, América Latina, Canadá, Estados Unidos y Europa. Los impactos y consecuencias detectadas han afectado tanto a equipos médicos, como a equipos de operadores sociales y en particular, a pacientes o a las personas asistidas por esos equipos, en ocasiones de modo irreversible. En 2022, el Observatorio Social enfoca su labor en impulsar la expansión del conocimiento del problema promoviendo distintos eventos con las instituciones y gobiernos que implementan las políticas de cuidados a profesionales. Esta edición de la Revista del Observatorio, con estudios y reflexiones realizadas por especialistas e investigadores de Argentina, España y Estados Unidos, acompaña el proyecto PRISMA, Programa Regional de Sensibilización, Intercambio y de Actualización Multidisciplinario, organizado por el Observatorio Social, al que se han sumado para su desarrollo, expertos/as, empresas e instituciones de Argentina y Canadá. En este número: Editorial por Mario Mazzeo Cuidar a quienes cuidan: Aproximaciones a las políticas pública - Un Programa del Observatorio Social La Agenda Pública post pandemia para las Infancias y Adolescencias por Roberto Candiano Pandemia, Pandética y Sindemia: Nuevas definiciones en la era de la COVID-19 por Salvador Macip y Oriol Yuguero COVID-19 y la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina por Sol East, Tim Laurence, Elva López Mourelo | Organización Internacional del Trabajo (OIT), ONU Mujeres y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Descargar revista
47 · Las políticas sociales en perspectiva #47 Revista del Observatorio Social · Mayo 2020 20 años del Observatorio Social. Las Políticas Sociales. Covid-19 La radical novedad. Desde 1999 se han sucedido importantes hechos y circunstancias socio económicas y culturales en la vida de nuestro país. El Observatorio Social nace en esos momentos como una iniciativa para colaborar desde la sociedad civil en la gestión de las políticas sociales de los gobiernos. Hoy impulsa nuevos enfoques a partir de conocer y estudiar diversas experiencias en otros países y en el nuestro, con resultados alentadores en todos ellos, que han incidido en las acciones que llevamos adelante en la actualidad. La retrospectiva que presentamos de nuestra Institución propone un breve recorrido de estos 20 años, enlaza valores y aprendizajes significativos en la evolución del Observatorio Social. Voces del Observatorio Social, reflejan las expresiones de quienes en los últimos años han colaboradora en cimentar la filosofía institucional. Se han unido a nuestra celebración: Florencia Lopez Boo y María de la Paz Ferro, quienes nos ofrecen una mirada privilegiada acerca de “La importancia de medir la calidad dentro del aula: evidencia de los Espacios de Primera Infancia del GBA”. Milagros Nores aporta un completo estudio de: “Inversiones en Primera Infancia, la evaluación y el mejoramiento continuo”. Ademas y con la fuerte impronta que la pandemia del Covid-19 ha marcado este tiempo el Lic Guillermo Augusto Vilaseca, comparte: "Fieles a esta radical novedad”. Descargar revista
46 · Ecos del Simposio #46 Revista del Observatorio Social · Julio 2019 La Familia se constituye como un vehículo ineludible para canalizar esfuerzos en pos de la inclusión social. No se pretende hacer prevalecer una sola forma de familia, si no entender mejor y procurar igualdad. Las familias son entramados constituidos por los deseos e intereses de sus miembros, y el vínculo en los que prevalece el lazo de grupo en los contextos sociales en los que emergen. Se la debe tomar entonces a la Familia, como unidad de análisis y foco de políticas públicas. Desde 2016, el Observatorio Social viene desarrollando la Iniciativa Familia Líquida con el objetivo de instalar en la agenda pública este debate y con ello incidir decisivamente en el diseño de las Políticas Públicas. Así con una serie de eventos que se organizaron en todas las regiones del país, fueron recopiladas investigaciones, trabajos, experiencias, y opiniones acerca de esas transformaciones familiares en todos los ámbitos. En octubre de 2018, culminando la primera etapa de la iniciativa, se realizó el Simposio Familia y Políticas Públicas: Hacia un Acuerdo de Largo Plazo. Ecos del Simposio es el título de este nro. 46 de Revistas del Observatorio, que refleja algunos de los trabajos de los prestigiosos panelistas que participaron en ese evento. En este número La Familia en el Siglo XXI: Vínculos cortos y frágiles por Mariana Rey Galindo Escuela y Familia. Reconocimiento: La necesidad de existencia por Gabriela G. Tavernier. Preparando a los niños y niñas para la vida por Melina Furman. La familia, la niñez y la crisis por Carlos A. Romano. Educación y Familia: Una alianza en revisión por Diana Jarvis. El silencio favorece el abuso intrafamiliar por Ana Nemer Pelliza. Descargar revista
45 · La familia en el tercer milenio #45 Revista del Observatorio Social · Diciembre 2015 El modelo de familia nuclear se constituyó en uno de los pilares de la institucionalidad en la modernidad occidental. En tal sentido descansaban en su interior una cantidad de funciones inherentes a las tareas de la crianza en las que no intervenían agentes externos a ella para garantizar el desarrollo armónico de la vida cotidiana. De esta forma la división de roles en esas funciones garantizaba, junto a la reproducción de la especie, la reproducción de valores y conocimientos que eran trasmitidos a los/as niños/ as permitiendo, y a la vez acompañando, un adecuado desenvolvimiento en las próximas etapas de desarrollo de sus vidas. Conocemos hoy el sinnúmero de transformaciones que ha atravesado nuestra sociedad, y por ende nuestras vidas, del siglo XXI. Ello es así tanto en el plano de las ciencias duras -tecnología, comunicaciones- como en el de las ciencias blandas -relaciones interpersonales, representaciones e imaginarios sociales, construcción de sentido-. Y en este marco, el modelo familiar aparece en el centro de dichas transformaciones ya que se encuentra en la base institucional sobre la que se apoya la estructura social reconfigurada por los cambios acontecidos. En tal sentido, esta edición busca reflexionar sobre esta ética relacional familiar. En este número La familia: Factor clave para el desarrollo social por Eduardo P. Amadeo. Familia, educación y trabajo. El proceso de construcción social de la subjetividad por Guillermo Mayer Dawson. La familia como institución: su transformación como garantía de permanencia por Guadalupe Tagliaferri. Familia y políticas de cuidado en Argentina por María Gimena de León. La familia del tercer milenio por Vanesa Wainstein. Descargar revista