Sidebar

#37 Revista del Observatorio Social · Marzo 2013

La pobreza constituye una temática central en el análisis de la situación social de los países. Siendo un fenómeno multidimensional y complejo, desde diversas perspectivas se han desarrollado cuantiosos esfuerzos por delimitar su abordaje.

revi 37En la actualidad, los métodos hegemónicos de medición (necesidades básicas insatisfechas, línea de pobreza) parecen exponer sus deficiencias, generándose un intenso debate en torno a ellos. En esta edición, se pretende analizar los estudios recientes sobre nuevos mode- los de medición de la pobreza; sus desarrollos teóricos; las experiencias empíricas de medición más destacadas; los alcances y limitaciones de cada metodología, indicadores y dimensiones propuestos. Todo ello en un contexto de sociedades en constante cambio.

En este número:

  • Del modelo fisiológico al modelo social de la pobreza · Un repaso de la evolución del pensamiento y debate en torno a la pobreza por Nair Belén Castillo 
  • La pobreza infantil desde un enfoque multidimensional y de derechos: un ejercicio de definición y estimación por Ianina Tuñón y María Sol González
  • Contribución al debate sobre la multidimensionalidad de la pobreza: Exclusión y pobreza en la Ciudad de Buenos Aires por Irene Novacovsky, Luciana Castronuovo, Laura Guardia y Naomi Wermus
  • Discusiones en torno a la medición de la pobreza por Agustín Arakaki y Javier Lindenboim

Descargar revista

#38 Revista del Observatorio Social · Junio de 2013

El agua constituye un recurso fundamental para el desarrollo sostenible. En particular, para la integridad del medio ambiente y la erradicación de la pobreza y el hambre, siendo indispensable para la salud y el bienestar de la población.

revi 38El 20 de diciembre de 2010, la Asamblea General declaró 2013 Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. En esa oportunidad, se tuvo en cuenta el papel fundamental que puede tener el Año en el fortalecimiento del diálogo y la cooperación en todos los planos.

Atendiendo a lo anterior, en esta edición invitamos a reflexionar sobre las principales iniciativas propuestas y desa- rrolladas, tanto desde el ámbito público, privado como desde las organizaciones de la sociedad civil, en un ámbito de coopera- ción promueven el uso racional y equitati- vo. Así como la concientización acerca de la importancia de este recurso.

En este número:

  • La Huella Hídrica como herramienta para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico por Diego Arévalo Uribe
  • Globalización de la ética y justicia por la esfera del agua por Javier Bogantes Díaz
  • El Riachuelo en su hora más crítica por Andrés Nápoli
  • Nuestra salud en terapia intensiva por Cristina Martín

Descargar revista

#39 Revista del Observatorio Social · Septiembre 2013

La seguridad ciudadana constituye actualmente la principal demanda a la que deben hacer frente los gobiernos democráticos. La tendencia alcista de las tasas de criminalidad y de victimización, tanto a nivel regional como global, es una clara manifestación de ello.

revi 39Con el objetivo de dar solución a dicha problemática, numerosos países han impulsado reformas policiales y reestructuraciones institucionales que constituyen un esfuerzo casi inédito en su tipo. No obstante, son varios los Estados en los que los recursos tanto humanos como económicos con los que cuentan resultan insuficientes. La seguridad, como bien público, es una responsabilidad primaria del Estado, aunque las autoridades locales y la sociedad civil en su conjunto también deben ser incluidas en una perspectiva holística que permita anali- zar la problemática de manera integral. En tal sentido, esta edición busca reflexionar sobre las múltiples causas de la violencia social y la inseguridad; las tendencias de las tasas de criminalidad y victimización; las principales medidas impulsadas en la región para combatirlas y, por último, los casos empíricos de las dis­ tintas reformas y reestructuraciones poli­ ciales implementadas en algunos países de América Latina.

En este número:

  • La seguridad ciudadana en América Latina por Ana María Morales Peillard y Nicolás Muñoz Correa
  • Las policías en Argentina y su necesaria reforma por Nicolás Garcette
  • Inseguridad ciudadana y violencia en Venezuela por Olga Ávila y Alberto Camardiel
  • La (In) Justicia por Bárbara Bonelli

Descargar revista

 

#5 Revista del Observatorio Social · Marzo de 2000

Observatorio Social inicia con este número la publicación de ediciones temáticas, destinadas a cuestiones que consideramos de relevancia en el terreno social. No es por tanto una casualidad que hayamos elegido para este número el tema de la juventud.

revi 05Cuando recorremos las estadísticas sociales, es evidente que las principales víctimas de esta situación de incertidumbre y exclusión generada por el desajuste entre la demanda del sector productivo y la oferta de recursos humanos, son los jóvenes. No hay una tasa de desempleo en la Argentina, hay por lo menos tres: la tasa general que está alrededor del 16%, la de los jóvenes entre 15 y 24 años, que alcanza al 28% y el de los jóvenes pobres de esa misma edad que es del 36%. Y, a diferencia de lo que sucedía en el modelo productivo anterior, esta estructura de desocupación tiende a conver- tirse en estructural, en la medida en que se halla "sostenida" por la carencia educativa y cultural de los jóvenes hijos de un sistema educativo anquilosado e inmersos en un ámbito cultural que genera desincentivos para el progreso personal.

En este número:

  • El tiempo y los modelos juveniles por Silvia Eva Agosto
  • Programas de fortalecimiento y desarrollo juvenil por Gabriela Agosto
  • Chile: Sistema educativo y desigualdad social por Dennis Burnett 

 

Descargar revista