Sidebar

Informe de avance del Observatorio de la Deuda Social en la Argentina · Marzo 2017 UCA

Cuando se entiende la deuda social como el conjunto de privaciones económicas, sociales, políticas, psicosociales y culturales que recortan, frustran o limitan de manera injusta las capacidades de desarrollo humano y de integración social, el enfoque de derechos se constituye como fundamento de los criterios normativos que definen los distintos espacios de privación. Esta perspectiva amplía la noción de desarrollo humano e integración social partiendo del reconocimiento de los derechos como la expresión de realizaciones que, por su urgencia e importancia, son considerados comunes a todos los seres humanos.

POBREZA
Leer informe

Perspectivas nacionales e internacionales 

Ya en 2003 la Universidad de la República en Uruguay investigaba acerca de las "Nuevas Formas de Familia. Perspectivas, nacionales e internacionales", en un estudio que realizara UDELAR y UNICEF. 

diferentes-tipos-de-familia

 El conjunto de transformaciones que ha experimentado la familia en el mundo occidental constituye una de las manifestaciones más importantes del cambio social contemporáneo. En pocas décadas, el modelo de familia afianzado en la inmediata posguerra, ampliamente difundido bajo el rótulo de “familia nuclear”, fue cediendo espacio a una creciente diversidad de formas y estilos de vida familiares. A consecuencia de los cambios ocurridos en la formación y disolución de las familias y en la inserción laboral de las mujeres, las bases del modelo “parsoniano” fueron seriamente cuestionadas, tornando inviable la existencia de un modelo único de familia. Al lado de la familia nuclear “tradicional”, comenzaron a cobrar relevancia numérica y social, las familias monoparentales y las familias “reconstituidas o ensambladas”.

Leer más

Una publicación del Grupo Banco Mundial

"Para tener éxito, la región necesita construir un tejido social más inclusivo y con mayor igualdad de oportunidades, así como implementar políticas de prevención que hayan funcionado en disminuir la violencia, tales como la reducción de las tasas de deserción escolar y el aumento de empleo juvenil de calidad".

chioda

 

 El presente informe afirma que la violencia sigue siendo un reto importante para ALC, a pesar de los importantes logros económicos y sociales experimentados por la región durante la última década.

 

Descargar publicación

 

¿Cómo definir el buen cuidado?

 infancia

 A través de un modelo de cuidado y atención integral que promueva la igualdad en el acceso y la calidad de los derechos. La  “integralidad significa que el niño recibe un conjunto de intervenciones sincronizadas para lograr en él un efecto mayor (…). A esto se le agrega la exigencia de la temporalidad, es decir, que existe una ventana de desarrollo de duración limitada. De ahí que es más complejo todavía generar esquemas de coordinación.” (Araujo, 2010)

Leer más

Monitoreo de Medios · Abril/Mayo 2016

 crisol-medios

 

Los medios masivos de comunicación son actores fundamentales en el debate público y en el proceso de comunicación social. Construyen relatos y representaciones sociales que tienen impacto en el modo en que la sociedad se relaciona con los distintos grupos que la integran. En Argentina, como en el resto de Latinoamérica, los y las jóvenes aparecen en los medios de comunicación ligados principalmente a fenómenos de violencia e inseguridad urbana, más allá de lo que indican las estadísticas sobre delitos.

Este tipo de discursos que instala la idea de la peligrosidad inherente a un determinado sector social -joven, varón y proveniente de sectores vulnerados- juega un papel fundamental en la construcción misma de la realidad social e incide en las agendas políticas.

 

 

Leer más