Sidebar

Por: Pedro Sánchez Escobedo

La familia es la primera institución que ejerce influencia en el niño, ya que transmite valores, costumbres y creencias por medio de la convivencia diaria. Asimismo, es la primera institución educativa y socializadora del niño, “pues desde que nace comienza a vivir la influencia formativa del ambiente familiar” (Guevara, 1996, p. 7).

Mientras que en los países desarrollados la responsabilidad de la educación recae en el estado y en la amplia red de instituciones de apoyo para las personas con discapacidad, en el ámbito de una suficiencia económica, en México muchas de las carencias institucionales y sociales son suplidas por la familia, estructura básica en la que recae el bienestar del individuo y red de apoyo fundamental para la persona con discapacidad. Por lo anterior, resulta indispensable abordar las formas como las familias promueven el ajuste o desajuste del niño con discapacidad y concientizar al profesional de la educación especial, los servicios de rehabilitación y de otras instituciones que interactúan con la persona discapacitada, de la importancia de considerar a la familia en la atención al individuo con discapacidad. Beavers (1989) afirma que en vez de ver a la familia como sobreviviente de una calamidad, los profesionales deben de identificar los factores que promueven la educación y ajuste de un niño con discapacidad y considerar a la familia como experta en su propia experiencia —buena y mala— siendo el niño con discapacidad “parte del problema pero también parte de la solución” (p. 194).

Leer el artículo completo

Por: Alirio Pérez Lo Presti y Marianela Reinoza Dugarte.

Desde su origen, la familia tiene varias funciones que podríamos llamar universales, tales como: reproducción, protección, la posibilidad de socializar, control social, determinación del estatus para el niño y canalización de afectos, entre otras. La forma de desempeñar estas funciones variará de acuerdo a la sociedad en la cual se encuentre el grupo familiar. El control social y la socialización, entre otras funciones, son compartidas por la escuela. La dinámica educativa desempeña un rol fundamental, al ser fuente generadora de afectos y de vinculación interpersonal, así como el lugar en donde se podría hacer el diagnóstico de la problemática familiar y permitir su derivación a las instancias especializadas en mejorar estas situaciones.

Leer el artículo completo

El pasado martes 24 de octubre se presentaron los informes en el marco del convenio de colaboración entre la Universidad Católica Argentina y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

villa-31

La presentación estuvo a cargo de Monseñor Dr. Víctor M. Fernández, Rector de la UCA; el Dr. Agustín Salvia, Director de Investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina; y Alejandro Amor, Defensor del Pueblo de la Ciudad.

Las investigaciones en las tres villas porteñas de tipo cuali y cuantitativo sobre los procesos de integración social y urbana fueron las siguientes:

  • Caracterización de villas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aspectos sociodemográficos y habitacionales de los barrios Villa 31-31bis, Villa 20 y Piletones.
  • La trama de las organizaciones sociales y políticas en los barrios Villa 31-31bis, Villa 20 y Piletones. Posiciones político-sociales y percepciones sobre los proyectos de integración social y urbana.
  • Normativa vigente y proyectos de urbanización aplicables a los proyectos de regularización en Villa 31-31bis, Villa 20 y Piletones.

Descargar informes

Informe del Observatorio de la Deuda Social en la Argentina UCA

Principales interrogantes

¿Cuál ha sido el papel de los modelos político-económicos de los últimos años para generar mejoras y convergencias sustentables en términos de desarrollo social?

¿Qué impacto han tenido la evolución de la economía y el comportamiento del mercado de trabajo sobre el bienestar, la inclusión social y las desigualdades estructurales?

¿Cuáles han sido los logros, los fracasos y cuáles son las deudas sociales persistentes que siguen en la agenda?

INFORME
Leer informe

Informe del Observatorio de la Deuda Social en la Argentina · Marzo 2017 UCA

A partir del año 2016, el INDEC ha reanudado la tarea de estimar las tasas de indigencia y de pobreza a nivel urbano (entre otros indicadores económicos y sociales). La recuperación y difusión de información estadística confiable por parte de este organismo gubernamental constituye sin duda un cambio muy positivo. Los primeros resultados de esta nueva etapa con respecto a la situación económica de los hogares urbanos fueron difundidos a fines del mes de septiembre. En este sentido, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) estimó para el segundo trimestre de 2016 en las áreas relevadas por dicha encuesta tasas de 6,3% y 32,2% personas en situación de indigencia y de pobreza, respectivamente.

Pobreza01
Leer informe