Sidebar

 Informes de coyuntura por Nicolás Garcette  • Enero 2009

Las nuevas condiciones macroeconómicas registradas tras el colapso del régimen de convertibilidad permitieron un crecimiento, prácticamente sin precedentes, de la economía argentina, que se expandió en el período comprendido entre los años 2002 y 2007 al 8,8% anual acumulativo. En efecto, el mantenimiento de una estrategia de crecimiento basada en un tipo de cambio real competitivo posibilitó un extraordinario crecimiento de los sectores productores de bienes a partir de la recomposición de los niveles de rentabilidad en dichos sectores. Si bien el crecimiento de estos sectores posibilitó la expansión del empleo revirtiendo la tendencia descendente presente en esta variable desde mediados de los años setenta, este proceso se produjo en el contexto de la prevalencia de reducidos salarios reales.

Descargar Informe

 Informes de coyuntura por Nicolás Garcette  • Enero de 2009

La crisis internacional desatada en 2008 provocó una profunda modificación en las perspectivas de crecimiento en la inmensa mayoría de las economías sudamericanas, tras un período de elevada expansión. En efecto, en el período comprendido entre los años 2003 y 2008 las economías sudamericanas se expandieron a una tasa anual acumulativa del 6,2%, superando las tasas alcanzadas en las últimas décadas.

Descargar Informe

 Informes de coyuntura por Nicolás Garcette  • junio 2010

Hasta los años 1980, la movilización de los pueblos indígenas fue un fenómeno poco común en la Argentina: el discurso público y las políticas de Estado sustentaron una identificación política basada casi exclusivamente en la idea de clase social. Contribuyeron de esta manera al proceso de “invisibilización” de los pueblos indígenas que fue la contracara del proceso de constitución de la República Argentina como nación.

Descargar Informe

 

 Informes de coyuntura por Nicolás Garcette  • Agosto 2014

A pesar de haber experimento un periodo largo de crecimiento económico alto, América Latina sigue sufriendo de tasas altas de informalidad laboral. Según un informe reciente1, que define a la informalidad laboral como el no registro de la relación laboral asalariada en la seguridad social y la no inscripción de los trabajadores independientes en la administración fiscal, esta alcanzaba en el año 2010 en la Argentina a 4 de cada 10 trabajadores.

1. Bertranou, Fabio y Luis Casanova, Informalidad Laboral en Argentina: Segmentos Críticos y Políticas para la Formalización, 2013, Oficina de País de la OIT para la Argentina, Buenos Aires.

Descargar Informe