Sidebar

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), impulsada por Ingrid Jetter, delegada por Argentina ante la CARU, llevó a cabo las Jornadas sobre Trata de Personas los días 24 y 25 de febrero en Fray Bentos y Paysandú, Uruguay. Este encuentro reunió a especialistas de Argentina y Uruguay en un espacio de reflexión y concientización sobre esta problemática, dirigido especialmente al personal de CARU y de organismos como ACI, Aduanas, Migraciones, Prefectura Nacional Naval, MGAP, entre otras autoridades regionales.

Este esfuerzo interinstitucional busca crear puentes y articular mecanismos de mutua cooperación entre el Estado y la Sociedad Civil, en respuesta a un delito multicausal que vulnera los derechos humanos de miles de personas en la región.

Desde Argentina y en representación de la  Asociación Civil Observatorio Social (ACOS), participaron Beatriz Orlowski, Directora de ACOS, y Fernando Mao, presidente de la junta directiva de RATT Internacional y miembro del Registro de Redes Anti-Trata de la OEA. Por el Estado Nacional Argentino, participó el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación, representado por Verónica Toller. Por parte del Estado de la República Oriental del Uruguay, participaron el Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de las Mujeres, representados por Daniela Sena y Leticia Lázaro.

Estas jornadas tuvieron como objetivo generar conciencia, fortalecer capacidades y proporcionar herramientas concretas para la identificación, prevención y abordaje de situaciones de trata en la región fronteriza. Entre los temas abordados durante las jornadas, se trabajó en:

  • Conceptos fundamentales sobre la Trata de Personas, incluyendo sus acciones, medios y fines.
  • Diferencias entre trata de personas y tráfico de migrantes, resaltando sus características y consecuencias.
  • Factores de vulnerabilidad.
  • Indicadores para la detección de situaciones de trata, con un enfoque especial en la etapa de tránsito y en zonas fronterizas.
  • Importancia del trabajo conjunto entre el Estado y la sociedad civil, incluyendo organizaciones comunitarias y líderes sociales.
  • Normativas y recursos disponibles en Argentina y Uruguay, para la prevención, asistencia y persecución de este delito.

Este enfoque permitió fortalecer capacidades y estrategias para la identificación y abordaje de la trata de personas en la región.

Desde el Observatorio Social, reafirmamos nuestro compromiso con la lucha contra la trata de personas y la protección de los derechos humanos. Invitamos a todos los sectores de la sociedad a continuar trabajando en conjunto para erradicar este flagelo.

TRata binacional