Sidebar

Los condicionantes sociales de la salud

revi 41La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el informe presentado en la Asamblea Mundial de la Salud del año 2009, expuso tres desafíos para mejorar el impacto de los determinantes sociales de la salud: primero, mejorar las condiciones de vida; luego, luchar contra la distribución no equitativa del poder, el dinero y los recursos; y finalmente, medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos de las intervenciones.

En esta edición, reflexionaremos acerca de los condicionantes sociales de la salud, haciendo especial referencia a: las medidas tendientes a la mejora de las condiciones económicas, sociales y de infraestructura; el fomento de la salud, la prevención de la morbilidad y la atención sanitaria; y, la promoción de la disponi- bilidad y el acceso universal a los bienes y servicios esenciales para la salud y el bienestar. Pondremos énfasis también, en la importancia de contar con información sanitaria para seguir y medir la salud de la población y sus condicionantes, detec- tar las inequidades sanitarias y medir el impacto de las políticas sobre la equidad sanitaria.

Descargar revista

Investigación del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires

ciudadEl Instituto de Vivienda trabaja con el objetivo de reducir el déficit habitacional de la Ciudad, generando herramientas de acceso a la vivienda y llevando adelante programas específicos de trabajo.

Con la intención de enriquecer los trabajos de investigación internos que desarrolla cada área se fomentan las relaciones institucionales con organismos académicos y del tercer sector para colaborar en documentos conjuntos. Durante el año 2012 se firmó un Convenio de Colaboración entre el Centro de Investigación de Políticas Urbanas y de Vivienda de la Universidad Torcuato di Tella y el Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, donde se trazaron líneas de trabajo sobre la problemática del déficit habitacional y las políticas de vivienda.

Descargar documentos

Compilación a cargo de Virginia Franganillo como resultado

tapa franganilloEsta publicación es el resultado del Proyecto “Fortalecimiento de Estrategias para la Intervención Social en Temas de Género y Pobreza” ha sido implementado por la Universidad Nacional de San Martín en conjunto con la Asociación Civil Nueva Ciudadanía. El mismo se desarrolla en el ámbito de la Dirección General de Cooperación Internacional de la Cancillería Argentina, con fondos aportados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Desde el proyecto “Fortalecimiento de estrategias para la intervención social en temas de genero y pobreza” se tuvo el propósito de aportar a una cuestión central para el bienestar de nuestra sociedad que es el cuidado de los niños y niñas en los primeros años. 

Descargar Publicación

Presentación del libro de Gabriela Agosto y Fernanda Schilman

PresentacionLibro-Final

  • Exponen: Eduardo Amadeo y Aldo Neri.
  • Lugar: Universidad del Museo Social Argentino. Corrientes 1723, CABA.
  • Fecha: 31 de marzo a las 19 hs.

Se entragarán ejemplares. Entrada libre y gratuita.

Investigación desarrollada por el Observatorio Social sobre el caso de el Programa de transferencia condicionada "Ciudadanía Porteña"

3ie tapa

Observatorio Social ha sido seleccionado por 3ie International Initiative for Impact Evaluation y Global Development Network para llevar adelante la investigación "Case Studies on Policy Influence of Argentina's Ciudadanía Porteña Program and Studying is Working component".

El estudio se desarrolló a lo largo de nueve semanas, y tuvo como objetivo analizar la influencia que las evaluaciones de impacto del Programa Ciudadanía Porteña y del componente Estudiar es Trabajar (del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la CABA) han tenido sobre las políticas públicas de la CABA.

Durante los meses de mayo y junio se realizaron entrevistas a informantes claves y dos grupos focales, de manera de identificar el aporte de las evaluaciones de impacto al proceso de toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas, así como su contribución al mejoramiento del diseño del programa y a la revisión permanente de la estrategia de intervención. Asimismo, se analizaron los cambios de tipo actitudinales, discursivos, en los procedimientos, en los contenidos y en los propios comportamientos de los actores involucrados a partir de la diseminación y utilización de las evaluaciones de impacto.

Descargar publicación