Nos complace compartir la reciente publicación del Observatorio de la Deuda Social Argentina en el marco del Seminario de Investigación Desigualdades estructurales, pobreza por ingresos y carencias no monetarias desde una perspectiva de derechos. El mismo aporta al estudio de la pobreza una perspectiva dinámica, evaluando las permanencias y transiciones desde y hacia dicha condición. El ODSA realiza un interesante análisis en cuanto al acceso a recursos monetarios y no monetarios, los tránsitos desde y hacia la pobreza y los factores explicativos de los cambios observados en el bienestar económico de los hogares durante los ciclos: 2019-2020 y 2020-2021. Resulta de gran importancia identificar la complejidad de las deudas sociales y comprender las causas que la explican para poder superar las barreras estructurales que limitan el desarrollo integral de la sociedad.
El estudio desarrollado por EDSA/ODSA revela, en la última fase del período observado, tendencias alcistas en las tasas de indigencia y pobreza que manifiestan que el deterioro de las capacidades económicas del periodo 2018-2019 se han agravado con el advenimiento del COVID-19 y sus efectos en las actividades laborales y productivas. Las estadísticas del trabajo evidencian que entre julio y octubre de 2021 el 33,9% de los hogares y 43,8% de las personas se encuentran bajo la línea de la pobreza. Entre los datos observados se puede establecer, en cuanto a niveles de indigencia, que el grupo afectado con mayor intensidad son los niños y adolescentes, a nivel general la indigencia alcanzaba al 9%, mientras que en el grupo de niños y adolescentes de 0 a 17 años dicha tasa asciende al 14,9%.
El informe y su documento estadístico lo podrán encontrar de manera virtual en el siguiente enlace:
Desigualdades estructurales, pobreza por ingresos y carencias no monetarias desde una perspectiva de derechos (2010-2021).