Sidebar

Los profesionales De León, Guardia Mayer, Candia, Bolson y Guevara debatieron sobre la importancia y las maneras de cuidar el espacio de la Familia durante el Simposio Familia y Políticas Públicas, Hacia un Acuerdo del Largo Plazo, realizado en el CCK el pasado 25 y 26 de octubre.

A continuación breve reseña de las ponencias de los disertantes.

GIMENA DE LEÓN

Es necesario poner en valor la agenda del cuidado referida a la satisfacción de necesidades físicas y emocionales de grupos con mayor grado de dependencia (niños, adultos mayores y personas con discapacidad).

Primer atributo del mercado de cuidados en Latinoamérica: excesiva feminización, agudizándose aún más cuando tienen hijos. Esto repercute de forma desfavorable en la inserción laboral de las mujeres, lo que reproduce las desigualdades de género.

Segundo atributo: excesiva familiarización. A diferencia de las familias pobres, las familias con más recursos, pueden tercerizar funciones del cuidado contratando personas en el hogar o instituciones, a diferencia de las familias más pobres, lo que genera una trampa intergeneracional de la pobreza.

Tercer atributo: crisis de cuidados. La población económicamente activa va a ser menor a la gente en situación de dependencia. Por eso, es necesario revalorizar el cuidado como fuente genuina de trabajo. La juventud es la población clave en el diseño de políticas de inclusión. Los ni ni, en la mayoría de los casos, por debilidades de políticas públicas, no pueden cumplir con sus obligaciones.

Las Políticas de cuidado son políticas públicas que asignan a las familias recursos en tiempo, dinero y servicios, con el fin de reconocer, reducir y redistribuir el cuidado. Se debe trabajar sobre la igualdad de género y la reducción de la pobreza. Datos relevantes: se han aumentado en algunas provincias las licencias por maternidad (Tierra del Fuego ha sido la más generosa). Servicios de cuidado infantil para solo el 30 % de la población de 0-4 asiste a un centro de educación y crianza.

LAURA GUARDIA MAYER

Programa HIPPY de la AMIA, promueve el aprendizaje y la enseñanza en el hogar, buscando potenciar la educación formal mediante el trabajo con los padres. La familia tiene un rol fundamental en el cuidado de los hijos en sus primeros años. Se enfoca en familias en situaciones de desventaja. Se pretende generar igualdad de oportunidades en la educación para reducir las desventajas iniciales, reduciendo las brechas en el desarrollo cognitivo y del lenguaje que se acentúan a medida que los chicos crecen. El objetivo del programa es capacitar a padres de niños de 2 a 5 de contextos vulnerables para mejorar su rendimiento escolar. Además, busca fortalecer los vínculos y favorecer la participación comunitaria.

Datos relevantes: trabajan articulando con el Plan Nacional de Primera Infancia. Trabajan con SENAF. Llegaron a 2.500 familias en 8 provincias. Articulan con ONG territoriales.

ALEJANDRA CANDIA

Los primeros 1.000 días de vida son claves en el desarrollo del niño. La amenaza en los hogares pobres no es solo la pobreza económica sino la falta de estímulo y desarrollo de capital social. Invertir en la primera infancia es apostar por una mejor sociedad a futuro. En las funciones de cuidado hay mucha familia y poco Estado. Se necesita un Estado inteligente, no necesariamente más presente, que sepa atender la diversidad de geografías, recursos, culturas, etc. No es solo concentrarse en la construcción de espacios físicos sino otras estrategias que serían iguales o más efectivas en cuestiones de estímulo.

LORENA BOLSON

Nos socializamos en la familia. A los jóvenes les faltan proyectos de vida. En la familia radica el espacio de fortalecimiento para la prevención de grandes males sociales. Hay que cuidar la familia de forma integral. El trabajo con los padres es fundamental para que ellos elijan ser agentes de cambio. Todos necesitamos herramientas para aprender a ser padres. La familia requiere de fortalecimiento y acompañamiento profesional, acompañado de un diálogo formativo para generar acuerdos a largo plazo. Se necesita un estado inteligente que genere una unión entre lo público y lo privado. Hace años que empezó a incorporarse la temática de la familia en las disciplinas académicas.

JENNIFER GUEVARA

Trabajar sobre la crianza, enseñanza y cuidado es un proceso integral. Familia y Estado deben ocuparse de esto, dejando de lado la dicotomía de cuidado y educación. ¿Qué ofrecemos en las instituciones para los niños? Deben ofrecerse servicios que se asemejen más a espacios hogareños que inviten a acciones conjuntas en diferentes espacios.

Fabián Repetto, Pilar Molina y Gabriel Castelli disertaron sobre el desafío de las Políticas Públicas frente a la problemática de la familia durante el Simposio Familia y Políticas Públicas, Hacia un Acuerdo del Largo Plazo, realizado en el CCK el pasado 25 y 26 de octubre.

A continuación breve reseña de las ponencias de los disertantes.

FABIAN REPETTO

La política es una herramienta clave para transitar a la integralidad. El Estado debe tener un rol articulador en el ejercicio de las políticas públicas, articulando con la familia, el mercado y la comunidad. En Argentina esto debe pensarse de forma federal, por la heterogeneidad con respecto a la desigualdad territorial. También hay una coexistencia de temas históricos con cuestiones recientes. La familia es un problema social multidimensional que no se puede resolver sectorialmente (abarca el deterioro de primera infancia, embarazo no intencional adolescente, deserción de la escuela media, informalidad laboral, violencia y maltrato, malnutrición, adicciones, inequidad de género, segregación socio-espacial, entre otros), necesita de una construcción política y teórica-académica. La integralidad en América Latina es pensada desde la oferta y la falta de capacidad técnico administrativa en la implementación, habiendo una fragmentación en las intervenciones. Debe pensarse desde la forma en que se definen los problemas públicos y construirse de abajo hacia arriba, tomando la lógica micro situacional.

PILAR MOLINA

Dentro de las familias en situación de vulnerabilidad se observa que predomina el rol de las mujeres como cuidadoras de hogar (abuelas-madres-hijos) y hay pocos referentes estables masculinos positivos en la vida de los chicos. La violencia de género no solo es de parejas, sino también intergeneracional. Hay hacinamiento, precarización laboral. Hay que reflexionar acerca de lo que se le exige a las familias en situación de pobreza, ya que ni siquiera familias de clase media pueden ocuparse de ciertas atenciones o responsabilidades. Muchos espacios del Estado son expulsivos para los grupos vulnerables. Hay poca planificación de políticas integrales orientadas a la familia en territorio. Se hace necesario un acompañamiento intersectorial con foco en el empoderamiento y generar proyectos de autonomía que promuevan la autoestima y la dignidad. Es importante formar sujetos de derecho que exijan el ejercicio de las políticas públicas.

GABRIEL CASTELLI

Existe una dificultad para aceptar las nuevas formas de familia. Es importante saber qué esperan ellos del Estado; y responder en base a las posibilidades que estén al alcance para resolver estos problemas. En un país federal, como el nuestro, un buen plan nacional se transforma en política pública cuando lo asumen la provincia y los municipios, traduciéndose en acciones concretas en territorio que contemplan la diversidad existente. Los desafíos en la ejecución de políticas públicas son, por un lado, que los ministerios asuman la tarea de consensuar y planificar acciones concretas sin necesitar de otros sectores. Por otro, que logren una articulación entre ellos para reducir las problemáticas integrales respecto a la pobreza y los sectores sociales más vulnerables. Esto último se viene haciendo, por ejemplo, con el Plan de Reducción de Embarazo en la Adolescencia, generándose un trabajo de abordaje conjunto entre los ministerios, habiendo tomado como antecedente el fracaso en  el tratamiento de este tema producto de la fragmentación y desarticulación en territorio.

El Dr. en Psicología Sebastián Lipina analiza el complejo proceso de desarrollo que se da durante la infancia. 

Sebastián Lipina apunta a que el desarrollo es visto como un proceso complejo que implica la descripción de distintos atributos. Los cambios, se asocian a cambios ante demandas de atención, aprendizaje y lectura.

La pobreza está asociada según sus estudios, a cambios estructurales y funcionales en el sistema nervioso central. Mediadas por factores individuales y ambientales que involucran al estrés y a la estimulación durante la crianza. 

 

La doctora Isabel Sawhill, senior fellow del Economic Studies de la Brookings Institution, reflexiona acerca del vinculo entre el matrimonio y la pobreza. 

Isabel Sawhill, manifiesta: “Hay muchos factores por los cuales las mujeres optan por no casarse y tener hijos sin estar casadas. Se debe en parte a que las mujeres ya no dependen económicamente del matrimonio, como si lo hacían generaciones pasadas.

Hay datos que demuestran que es más beneficioso para el niño crecer en un hogar con sus dos padres que con uno solo de ellos. Lo que no quiere decir que no haya madres solteras que estén creando un buen clima en contra de todas sus adversidades.

Un dato aportado por Sawhill, es que el 60% de niños que nacen fuera del matrimonio son niños que no han sido esperados. Lo que la lleva a reflexionar que si más padres fueran padres cuando realmente están preparados, se podría reducir la pobreza a gran escala.”

 

Excelente reportaje a Isabel Sawhill en español

Conferencia de Sawhill en inglés

 

 

 

 

El Primer Ministro Británico, David Cameron, pronunció un discurso sobre la función central que ocupa la familia en la transformación de la vida de los más pobres de Gran Bretaña.

David Cameron realizó un discurso desde Downing Street para presentar la reforma social que pretende implementar durante su segundo mandato. El Primer Ministro británico dejó en claro que la reforma económica tiene que ir de la mano de la reforma social para poder combatir de raíz a la pobreza.

Y en esta lucha por brindar una verdadera oportunidad de crecimiento a las clases más desfavorecidas de Gran Bretaña, Cameron asegura que las políticas sociales a implementarse deben otorgar un rol central a la familia. “Las familias son el mejor remedio contra la pobreza.  Son un sistema de bienestar, de educación y asesoramiento.  Los niños en familias que se separan tienen más del doble de probabilidades de experimentar pobreza que aquellos cuyas familias permanecen juntas. Es por eso que fortalecer a las familias está el corazón de nuestra agenda”, aseguró durante su disertación.

Entre los aspectos más destacados de las políticas que plantea para fortalecer a la institución familiar propone:

  • Aumentar con £ 35 millones el presupuesto para brindar apoyo a los matrimonios en conflicto. En la actualidad Gran Bretaña cuenta no solo con una licencia por nacimiento compartida por los padres para que ambos puedan estar presentes en el momento más estresante de una familia –el nacimiento de un hijo- sino que además respalda el matrimonio a través del sistema tributario y en los últimos cinco años 160 mil matrimonios recibieron apoyo a través de un programa de terapia de parejas.

  • Ampliar el programa LifeSavers de la Iglesia de Inglaterra ya que sostienen que ahorrar es un hábito que ayudar a desarrollar la resiliencia financiera de las familias. Este programa ayuda a los niños de primaria a administrar el dinero y aprenden a ahorrar. Además, Cameron propone presentar un plan de "ayuda para ahorrar" para alentar a aquellos con bajos ingresos a construir un fondo de reserva para sortear eventualidades.

  • Convertir en prioridad las reformas necesarias para acelerar el proceso de adopción y mejorar la protección infantil y los servicios sociales. Planea reformas emblemáticas en los próximos 5 años ya que las investigaciones más recientes sostienen que hasta los dos años de edad existe una ventana de oportunidad que no puede desaprovecharse para formar a niños seguros, felices y con una personalidad determinante y resiliente.

  • Empezar a hablar mucho más sobre crianza y bebés reforzando la concientización de la enorme responsabilidad que representa tener un hijo, así como también el rol preponderante rol que tienen los padres en los primeros años de vida de un niño.

  • Ampliar el programa Troubled Families, que trabaja para ayudar a las familias en situaciones críticas y combate problemáticas como el desempleo de los padres y el absentismo escolar, entre otras cosas. En los últimos años se brindó asistencia a 120 mil familias pobres y planean expandirlo para trabajar con otras 400 mil más en los próximos cinco años. Además buscarán impactar en otras áreas como la de mejorar las habilidades de crianza de los padres, las redes de contención y el desarrollo infantil en general.

  • Crear un plan para ampliar significativamente la capacitación de los padres. Buscarán aumentar la oferta y alentar la asistencia a cursos para padres de alta calidad que ayuden con todos los aspectos vinculados a la crianza de los hijos.

 

Leer artículo en inglés